TRABAJAMOS LA VELOCIDAD
La velocidad es la capacidad física básica asociada al sistema nervioso y al sistema muscular. Al sistema nervioso porque éste, a través de los sentidos envía el estímulo correspondiente a los músculos para realizar la acción que corresponda en el menor tiempo posible. Al estar los músculos implicados en la acción, ésta capacidad está ligada a la capacidad básica de la fuerza y la flexibilidad. y dependiendo de la distancia a recorrer también de la resistencia.
Según Frey (1977), la velocidad es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo.
Podemos diferenciar varios tipos de velocidad:
-Velocidad de reacción. La capacidad de reacción ante un estímulo en el menor tiempo posible para ejecutar la acción correspondiente.
Ejemplo: la salida de los 100 metros lisos, al jugar al pañuelo cuando el profesor dice el número que un tiene, etc.
-Velocidad de desplazamiento. La capacidad de desplazarse lo más rápido posible de un lugar a otro.
Ejemplo: los relevos, sprints, juegos de persecución, etc.
-Velocidad gestual. La capacidad de realizar movimientos o ejercicios aislados, separados en el menor tiempo posible.
Ejemplos: multisaltos, toques de dedos de voleibol, lanzamientos a canasta, etc.
¡CORRE CORRE QUE TE PILLO!
Ahora que ya sabemos algo más de la velocidad voy a proponer un juego con variantes que se puede llevar a cabo en el aula de Educación Infantil. Esta actividad es muy común y seguro que la habéis escuchado alguna vez.
Situamos a los alumnos por parejas en la línea del centro del campo y la profesora le da a cada niño un rol, depende del tema que queramos trabajar le dará un animal, un número, un color, etc. En este caso trabajaremos los números, por lo cual un niño llevará el número 3 y su pareja el número 2. Si la maestra dice: ¡El número 2!, todos los niños que tengan el número 3 deberán correr al otro lado de la pista y cruzar la raya antes de que el número 2 los pille.
Primero, los alumnos estarán de pie espalda con espalda, después iremos variando la formación en función de la edad de los alumnos. Por ejemplo, pueden estar sentados con las espaldas pegadas, acostados, en cuclillas, simulando ser algún tipo de animal hasta que la maestra diga el número, etc.
Además de cambiar la formación también podemos dar más de una indicación a los alumnos, pero dependiendo igualmente de la edad de los mismos. Por ejemplo, los alumnos que tengan el número 2 además van a ser el color azul, y los niños que tengan el número 3 serán también el color verde.
Este juego es muy divertido y un tanto competitivo. Trabajamos los desplazamientos y la velocidad además del espacio. Bajo mi punto de vista es muy útil para trabajar con los alumnos la velocidad, ya que puedes incluir diferentes variantes y actuar de una forma globalizada, llevando los contenidos del aula a la clase de educación física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario