jueves, 26 de octubre de 2017

TRABAJAMOS DE FORMA INDIVIDUAL

  El trabajo individual es el que realiza una persona a su propio nivel y ritmo. En determinadas circunstancias nuestro trabajo habrá de ser individual, y esto supone que no tengamos cerca la ayuda y el aliento de nuestros compañeros. En estos casos es muy importante que tengamos la capacidad de motivarnos a nosotros mismos y sacar lo mejor que llevamos dentro.

   Los deportes individuales son aquellos que son practicables por una sola persona que realiza acciones motrices en un espacio medible por un lapso de tiempo determinado.
   Podemos decir que las características más importantes de los deportes individuales son que el deportista está solo (auto-superación, auto-evaluación, responsabilidad) y tiene un objetivo prefijado (automatización, dominio de la técnica, manipulación de objetos complejos). 

   La actividad deportiva la realiza el mismo deportista, solo, sin ayudas ni obstáculos, sin interactuar con otros compañeros o contrarios. Esto implica que el deportista debe tener un alto grado de autosuperación y autoevaluación, y de aceptación de la responsabilidad.

   Este tipo de deporte posee algunas desventajas como:
     -Se pierde la oportunidad de compañerismo y la socialización.
     -Las personas se aferran a una sola idea, no siempre es la mejor.
     -Desorganización.

   Algunos de estos deportes son:



   Estas actividades no se suelen llevar a cabo en Educación Infantil, ya que se intenta promover todo lo contrario, es decir, la cooperación, el compañerismo, etc. pero a veces es inevitable tener que dejar a los niños por sí solos, para que experimenten con su propio cuerpo y vean de que son capaces ellos mismos sin la ayuda de nadie. Es bueno para que se marquen sus propias metas, por ejemplo, si hay que hacer una carrera de relevos y mi compañero es más rapido que yo, la proxima vez me voy a esforzar más para llegar antes que él y así poder superarme a mí mismo.
   Normalmente son muy pequeños para pensar este tipo de cosas, pero a la vez son egocétricos, por lo que solo piensan en ellos mismos y por lo general quieren ser los mejores en todo, así que puede ser una buena técnica de superación para ellos mismos.

SALTA SALTA CANGURITO
   Esta actividad se realiza de forma individual. La maestra le dará a cada niño un pañuelo de un color diferente. Después de que la maestra haya repartido el material a todos los niños empezarán a jugar. Los alumnos se encontrarán dispersos por el pabellón. Tendrán que colocar el pañuelo en el suelo y saltar sin tocarlo, cada vez lo deberán de alejar un poquito más, para conseguir superarse ellos mismos, así sucesivamente hasta que no puedan saltar más lejos. La maestra irá observando a los alumnos, mientras que ellos trabajan los saltos de forma individual. 
   Después de este ejercicio, se pueden realizar diversas variantes, como por ejemplo, que sea la maestra quien coloque los pañuelos en el suelo y haga dos equipos a ver quien es el primero que consigue saltar a esa distancia sin tocarlos.

   Creo que es un juego muy sencillo, pero a la vez motivador para los alumnos, ya que se encuentran solos ante una dificultad y tienen que ser ellos mismos los que intenten superar dicha dificultad de la mejor manera posible o de la manera que ellos crean conveniente (aunque esta no sea la mejor).




domingo, 22 de octubre de 2017

TRABAJAMOS EN EQUIPO

   El trabajo en equipo se define como la unión de dos o más personas organizadas de una forma determinada, las cuales cooperan para lograr un fin común. Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros y se potencian sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia de los resultados. Por ejemplo, Richard Branson, creador del imperio Virgin, siempre habla de "nosotros" en sus comunicados; como gran líder sabe que dos cabezas piensan mejor que una.
   Trabajar en grupo y entender los beneficios del liderazgo es muy importante a la hora de practicar un deporte. Realizar deporte en equipo genera disciplina y consigue que el sujeto valore las normas y recuerde por qué es necesario que existan. Analógicamente se puede aplicar al día a día, es decir a la vida, ya que pertenecer a un equipo ayuda a adoptar responsabilidades, crear rutinas con las que es necesario habituarse en interpretar distintos roles dentro del grupo social. Por supuesto, también aumenta la socialización.
   En cuanto a la mejora de la autoestima, ser valorado por tu posición y trabajo dentro del equipo ayuda a aumentar la autoestima del Yo. Además a través del ejercicio físico se liberan gran número de endorfinas que hacen que el sujeto se sienta reconfortado.


   Bajo mi punto de vista el trabajo en equipo es esencial. Yo, por ejemplo, prefiero practicar deportes en equipo, que en solitario, es una manera más amena de trabajar el cuerpo y la mente y es mucho más divertido que si lo haces solo. Además, también sirve como agente socializador.


EL TELÉFONO AVERIADO
   Aparte de los deportes de equipo que todos conocemos como el fútbol, el baloncesto, el volleyball, etc. hay otro tipo de juegos o actividades físicas que se pueden llevar a cabo en equipo.

   Esta actividad la he practicado en clase de Educación Física con mis compañeras y os aseguro que es muy divertido. Se trata de hacer dos equipos y situarlos en una fila india. A continuación la maestra le dirá al último alumno de cada fila un animal, una situación de la vida cotidiana (como lavarse las manos por ejemplo), un deporte, etc. Este alumno deberá tocar al compañero de alante e intentar imitar lo que la profesora le haya dicho, así sucesivamente hasta llegar al primero. Una vez que la información ha llegado hasta los primeros alumnos de la fila, estos deberán intentar adivinar de que se trataba y tras adivinar o fallar la respuesta, se situarán los últimos de la fila. El equipo que más se acerque a la información del principio ganará.

 Con esta actividad los niños trabajan la expresión corporal y fomentan el trabajo en equipo, pues todos se esfuerzan para intentar imitar genial aquello que les ha tocado y poder ganar al equipo contrario. Todos los miembros del equipo ponen de su parte y colaboran para lograr conseguir un fin común. 


viernes, 13 de octubre de 2017

TRABAJAMOS LA VELOCIDAD

   La velocidad es la capacidad física básica asociada al sistema nervioso y al sistema muscular. Al sistema nervioso porque éste, a través de los sentidos envía el estímulo correspondiente a los músculos para realizar la acción que corresponda en el menor tiempo posible. Al estar los músculos implicados en la acción, ésta capacidad está ligada a la capacidad básica de la fuerza y la flexibilidad. y dependiendo de la distancia a recorrer también de la resistencia.

   Según Frey (1977), la velocidad es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo.

   Podemos diferenciar varios tipos de velocidad:

     -Velocidad de reacción. La capacidad de reacción ante un estímulo en el menor tiempo posible para ejecutar la acción correspondiente. 
      Ejemplo: la salida de los 100 metros lisos, al jugar al pañuelo cuando el profesor dice el número que un tiene, etc.



      -Velocidad de desplazamiento. La capacidad de desplazarse lo más rápido posible de un lugar a otro.
       Ejemplo: los relevos, sprints, juegos de persecución, etc.


      -Velocidad gestual. La capacidad de realizar movimientos o ejercicios aislados, separados en el menor tiempo posible.
       Ejemplos: multisaltos, toques de dedos de voleibol, lanzamientos a canasta, etc.




¡CORRE CORRE QUE TE PILLO!   
   Ahora que ya sabemos algo más de la velocidad voy a proponer un juego con variantes que se puede llevar a cabo en el aula de Educación Infantil. Esta actividad es muy común y seguro que la habéis escuchado alguna vez.
   Situamos a los alumnos por parejas en la línea del centro del campo y la profesora le da a cada niño un rol, depende del tema que queramos trabajar le dará un animal, un número, un color, etc. En este caso trabajaremos los números, por lo cual un niño llevará el número 3 y su pareja el número 2. Si la maestra dice: ¡El número 2!, todos los niños que tengan el número 3 deberán correr al otro lado de la pista y cruzar la raya antes de que el número 2 los pille. 
   Primero, los alumnos estarán de pie espalda con espalda, después iremos variando la formación en función de la edad de los alumnos. Por ejemplo, pueden estar sentados con las espaldas pegadas, acostados, en cuclillas, simulando ser algún tipo de animal hasta que la maestra diga el número, etc.
   Además de cambiar la formación también podemos dar más de una indicación a los alumnos, pero dependiendo igualmente de la edad de los mismos. Por ejemplo, los alumnos que tengan el número 2 además van a ser el color azul, y los niños que tengan el número 3 serán también el color verde.

   Este juego es muy divertido y un tanto competitivo. Trabajamos los desplazamientos y la velocidad además del espacio. Bajo mi punto de vista es muy útil para trabajar con los alumnos la velocidad, ya que puedes incluir diferentes variantes y actuar de una forma globalizada, llevando los contenidos del aula a la clase de educación física.

jueves, 5 de octubre de 2017

TRABAJAMOS LA FUERZA

   La fuerza es la capacidad de superar una resistencia mediante una contracción muscular. Nos podemos encontrar diferentes tipos de fuerza:

           -Fuerza máxima. Es la máxima fuerza que uno es capaz de realizar.



      -Fuerza resistencia. Es la capacidad de realizar un movimiento de fuerza durante bastante tiempo.



            -Fuerza velocidad. Es la capacidad de superar una carga con alta velocidad.


         -Fuerza explosiva. Es la capacidad de desarrollar la fuerza máxima en el tiempo más corto posible.


   En función del tipo de contracción muscular nos podemos encontrar con:

        -Fuerza dinámica o isotónica (con movimiento). Supone el acortamiento o alargamiento del músculo, prendiéndose un movimiento de las partes corporales implicadas.

         -Fuerza estática o isométrica (sin movimiento). Es la fuerza máxima ejercida sobre una resistencia inamovible.


   Esta explicación de la fuerza ha sido muy breve, ademas está acompañada con diversos ejemplos para facilitar la comprensión. A continuación, voy a compartir con vosotros un dato muy importante y curioso que he leído a cerca de la fuerza, ya que creo que todas las personas deberían tener conciencia de ello.

   UN DATO MUY CURIOSO
   Tanto hombres como mujeres, en su desarrollo evolutivo, parecen tener la capacidad para aumentar su fuerza durante la pubertad y la adolescencia. Alcanzan un nivel máximo entre los 28 y 30 años, a partir de aquí disminuye de manera considerable. Esto supone que , si no trabajamos nuestra fuerza de forma adecuada, cuando tengamos 75 años de edad, nuestras piernas y brazos serán tan débiles que nos costará, incluso, levantarnos del sillón o de la cama, lo que supone que no podremos valernos por nosotros mismos. 
   La pérdida de fuerza muscular está relacionada con los niveles individuales de capacidad física y los hábitos personales. Las personas más activas o aquellas que siguen realizando un entrenamiento de fuerza, tienen una tendencia menor a perder fuerza muscular.

   Una vez leído este dato tan importante acerca de la fuerza y que estoy segura de que muchas personas ignoraban al igual que yo, creo que es hora de plantearse eso de hacer deporte o trabajar nuestra fuerza de manera equilibrada. Estoy segura de que os ha hecho reflexionar a más de uno sobre la vida que lleváis, si es sedentaria, si practicáis algún deporte, si ese deporte implica un exceso de fuerza o ni siquiera la trabajáis, si deberíais apuntaros al gimnasio o simplemente hacer algunos ejercicios en casa, etc.

    ¡TENEMOS QUE COGER FUERZAS!
   Por último, voy a aportar mi granito de arena explicando un juego muy divertido y un tanto competitivo que requiere fuerza, compañerismo y velocidad.
   Para comenzar el juego dividiremos a los niños en dos grupos iguales y los situaremos a un lado de la pista. Después, la maestra pondrá cuatro colchonetas en el centro del campo y volverá a dividir los grupos en dos subgrupos cada uno. A la señal de la maestra un subgrupo de cada equipo deberá salir corriendo, coger la colchoneta entre todos sin que toque el suelo y llevarla al otro extremo de la pista. Una vez que lleguen al otro extremo tendrán que salir corriendo para chocarle la mano a los otros compañeros que quedaban en el lado opuesto. Cuando los alumnos hayan recibido las palmadas de sus compañeros deberán salir corriendo y coger la otra colchoneta restante para llegar antes que el equipo contrario al otro lado de la pista. Ganará el equipo que antes consiga transportar las dos colchonetas del centro de la pista al otro extremo del campo.

   Este juego es muy divertido y entretenido. En concreto el ejemplo anterior está diseñado para niños de 4-5 años, pero se puede adaptar a cualquier edad, a la vez que también se pueden hacer variantes del juego, cambiando las colchonetas por otros objetos, situándolo en diversos contextos, etc. 

   Espero que os haya servido de algo la entrada de esta semana, ya que a mí me ha hecho reflexionar sobre mi estado físico actual.








domingo, 1 de octubre de 2017

TRABAJAMOS LA FLEXIBILIDAD

   El término flexibilidad se define como la capacidad de una articulación o de un grupo de articulaciones para realizar movimientos con la máxima amplitud posible sin brusquedad y sin provocar ningún daño. Este concepto debe diferenciarse de otros términos que suelen emplearse como sinónimos de ella, como son movilidad articular y elasticidad muscular, y que sin embargo no deben confundirse:

          -Movilidad articular. Es la que determina el tipo y el grado de movimiento que puede realizar cada una de las articulaciones.

           -Elasticidad muscular. Es la propiedad que poseen los músculos de estirarse hasta una determinada posición y volver luego a su posición de partida.

   *La flexibilidad depende del aparato locomotor, y en concreto, es la capacidad resultante de la suma de estos dos componentes:
        
                          FLEXIBILIDAD = Movilidad articular + Elasticidad muscular

   Pero también hay otros factores que determinan la flexibilidad, entre los que se encuentran: la herencia (nuestros padres nos transmiten una determinada estructura corporal), la edad (a medida que avanzamos, los tendones van perdiendo su elasticidad y, por tanto, disminuye la flexibilidad), el sexo (las mujeres son más flexibles que los hombres, debido a su menor desarrollo muscular y a su mayor elasticidad), la temperatura (la flexibilidad disminuye con el frío; con un calentamiento aumentamos la temperatura de los músculos y su elongación) el estado emocional (cuanto más tensos menos flexibles somos) e incluso, la hora (somos más flexibles en las horas centrales del día que por la mañana o por la noche.

   Lo más importante en un trabajo de flexibilidad es la continuidad y la regularidad, pues la flexibilidad es una cualidad que se pierde rápidamente con la inactividad. Es más interesante trabajar esta cualidad 15 minutos diarios que hacer una sesión muy extensa un día a la semana.

   Existen dos tipos de flexibilidad:

          -Flexibilidad activa. Cuando el recorrido o movimiento se consigue exclusivamente por nuestro propio esfuerzo (lanzamientos, rebotes, presiones, etc.)


  

      -Flexibilidad pasiva. Cuando a nuestra fuerza muscular le sumamos la fuerza adicional de un agente externo, como puede ser la de un compañero. Tiene siempre mayor recorrido o amplitud que la activa y se mantiene la posición durante cierto tiempo (dependiendo de la edad de los alumnos el tiempo mantenido).




   Una vez expuesta toda esta información acerca de la flexibilidad voy a proponer un juego muy común, pero que pocos profesores llevan a cabo en las aulas de educación infantil para trabajar la flexibilidad con sus alumnos, llamado el limbo. Antes de explicar dicho juego, he de añadir que con el objetivo de mejorar la condición física de los niños y la salud es importante realizar juegos de flexibilidad en educación física. Este tipo de juegos, ayudan a los más pequeños a divertirse a la vez que aprenden contribuyendo a su desarrollo físico y social.
   
EL LIMBO A LO BESTIA
   Este juego normalmente se realiza entre tres personas, dos de ellas sujetan una pica mientras que el otro niño pasa por debajo flexionando las rodillas y doblando su espalda hacia atrás evitando tocar la pica. Esta, se va bajando progresivamente hasta que el niño no consiga pasar o toque el suelo. Sin embargo, voy a proponer una variante alternativa.
    Para esta actividad la maestra contará con la ayuda de la maestra de apoyo. Ambas cogerán una cuerda muy larga por los extremos y la tensarán. Los alumnos deben pasar por debajo de ella, de la misma manera que he explicado anteriormente escuchando la canción del limbo (canción). Las maestras deberán ir bajando la cuerda a medida que los alumnos consigan pasar, de manera que los niños que no lo consigan se dispondrán a ambos lados de la cuerda siendo eliminados, deberán animar a sus compañeros a pasar y podrán bailar al ritmo de la música.
   Con este ejercicio trabajamos la flexibilidad de la espalda y la cadera a la vez que se establecen relaciones afectivas con los compañeros.