martes, 28 de noviembre de 2017

¡ÚLTMA ENTRADA!
TRABAJAMOS LA RELAJACIÓN
            Como señala Corpas, Toroy Zarco (1994) el control tónico (el tono muscular es el estado de tensión de los músculos en reposo de regulación refleja voluntaria) merece especial atención a través de ejercicios de relajación tanto de tipo global como segmentaria.

Técnicas de relajación


Wintrebert ® movimientos en los que una persona te ayuda a mover tu cuerpo 
Schultz ® te vas imaginando algo, un cuento, por ejemplo.
Jacobson ® encoger y relajar músculos. (Es muy difícil)



Evolución de las posiciones de la relajación


1.       Decúbito dorsal ®   tumbado boca arriba (3 años)
2.      Decúbito ventral® tumbado boca abajo (4 años)
3.      Sentados.

Consideraciones para conseguir la relajación
Para poder afrontar un trabajo orientado a la relajación, se deben dar una serie de condiciones:
1) Sala adecuada: poca luz, no muy fría, aislada del ruido…
2) Comodidad de los alumnos: con más ropa para no pasar frío, en posición de descanso…
3) Silencio, normas claras y breves.
4) Presencia del docente

NOS ASEAMOS

Una técnica muy buena para relajarnos es escuchar una canción a la vez que nos movemos a su ritmo. Por ejemplo, la canción https://www.youtube.com/watch?v=okKiWXi7Hsg indica que partes del cuerpo se tienen que lavar. Para realizar esta actividad los niños deben estar en asamblea, después de una sesión movida y para relajarnos nos ponemos por parejas. Una vez que estén todos colocados, uno de ellos hará de adulto y el otro de niño, pues tendrán que lavarse mutuamente asumiendo diferentes roles. Primero un alumno deberá "bañar" al otro y cuando la canción acabe cambiaremos nuestras posiciones.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

TRABAJAMOS  ATPE (Actitud Tónico Postural Equilibradora)

La actitud es el hábito postural que se instala de manera progresiva a lo largo del desarrollo psicológico del niño. La postura es la localización de la posición de sus distintas partes.
Chulvi y Cols (2007) señalan que ATPE es aquella actitud que engloba parámetros que hacen referencia al tono muscular, postura y colocación corporal equilibrada. Estos autores diferencian dos categorías de ATPE:
- ATPE de base: constituye los niveles de actitud y alineación postural, organización neuromuscular y capacidad de integración neuromuscular que posee el individuo en el momento actual.
- ATPE específica o funcional: hace referencia al desarrollo de hábitos de higiene postural y a la educación del control, conciencia corporal y actitud tónico postural correcta.

La ATPE es entendida como el mantenimiento del cuerpo a través de cualquier base de sustentación, donde:
·             El control del tono conjuntamente con el control postural: posibilita al niño poder llevar acabo diversidad de acciones motrices que, según diversos autores, este tipo de control depende de diferentes factores (maduración, fuerza, etc.)
·           La postura y actitud nos indica el control y ajuste corporal, donde la educación de hábitos posturales saludables deben estar presentes en el ámbito educativo.

·          El equilibrio es la capacidad de adaptación, dirección y control del movimiento que permite al niño el mantenimiento y recuperación en estado de equilibrio.
              Bajo mi punto de vista, el ATPE es muy importante, ya que se encuentra presente en la mayoría de ejercicios sin darnos cuenta. A la vez que realizamos actividades motrices básicas también estamos ejercitando la tonicidad. En nuestro día a día adoptamos las posturas que creemos correctas par sentarnos, acostarnos, agacharnos, etc. Y estamos trabajando el control postural sin darnos cuenta. El equilibrio, sin embargo, se trabaja en menor medida de manera espontánea.
               Existen una gran variedad de juegos y actividades para trabajar el ATPE, sin embargo, he elegido una actividad tan simple como realizar carreras de carretillas.

 LA CARRETILLA

           Para realizar esta actividad es necesario formar parejas. Una vez estén todos los alumnos en pareja, se situarán sobre una línea horizontal colocados. Cuando la maestra de la señal los niños deberán coger a su compañero y realizar un pequeño recorrido hasta llegar a la meta. Ganará el dúo que llegue primero a la meta.




martes, 14 de noviembre de 2017

TRABAJAMOS LA LATERALIDAD

  La lateralidad está estrechamente relacionada con la estructuración del esquema corporal y la orientación espacio-temporal. Según Boulch (1982), la lateralidad es una expresión de un predominio motor realizado con las diferentes partes que componen el cuerpo y que integra sus mitades derecha e izquierda. Por otro lado, hemos de considerar las diferencias entre lateralidad innata y la lateralidad socializada. (Es la preferencia que muestran las personas por un lado de su propio cuerpo sobre el otro. Es la relación del cerebro con el cuerpo y se adquiere de forma innata.) 
   Puede ser de dos tipos:
        - LATERALIDAD INNATA: que pertenece a la naturaleza desde el nacimiento. 
      -LATERALIDAD SOCIALIZADA: aquella que se adquiere por hábitos familiares, religiosas, por exigencias de tipo escolar, social, etc.

*      TIPOS DE LATERALIDAD SEGÚN CASTAÑER Y CAMERINO (1991).

ü      Lateralizados integrales:

      -Diestros: el predominio cerebral corresponde a la zona izquierda del mismo. Por tanto, las realizaciones motrices que se lleven a cabo estarán orientadas hacia la parte derecha del cerebro. Dominio cerebral izquierdo –realización motriz derecha (Personas que son diestras y todo lo hacen con la derecha) 

      - Zurdos: El predominio cerebral corresponde al hemisferio derecho del cerebro. Dominio cerebral derecho- realización motriz izquierda. (Personas que son zurdas y todo lo hacen con la izquierda).  

ü  Lateralizados no integrales:  

      - Zurdos falsos: son aquellos que por causa de un accidente o enfermedad se ven incapacitados para poder utilizar el lado derecho del cerebro. (mano izquierda)

     - Derechos falsos: son aquellos que, por causa de un accidente o enfermedad, se ven obligados a usar la parte izquierda del cerebro.  (mano derecha)

      -Zurdos contrariados: por motivos o presiones sociales o culturales, se ven obligados a utilizar los miembros derechos del cuerpo.

     -Diestros contrariados: por motivos o presiones sociales o culturales, se ven obligados a utilizar los miembros izquierdos del cuerpo.

     -Ambidiestros: son aquellas personas en las que son zurdos en algunas actividades y diestros para otras. Cuando utiliza indistintamente los miembros derechos o izquierdos (pero no todo puede hacerlo con ambas partes). 

     -Lateralidad cruzada: es propio de aquellas personas que muestran un predominio lateral diestro en unos miembros del cuerpo y zurdos en otros, como ocurres cuando se es diestro de mano y zurdo de ojo. 

*      EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD 
El proceso de laterización está compuesto por tres fases:

- 1ª (De 0 a 2 años): fase de indefinición que es la indiferenciación clara. En esta fase el docente tiene la obligación de conocer aquellos segmentos dominantes del alumno y que este los conozca, utilizando para ello: la observación sistemática, test de lateralidad, dominación ocular y auditiva. 

- 2ª (De 2 a 4 años): fase de alternancia y que es la definición por contraste de rendimiento.

- 3º (De 4 a 7 años): fase de automatización y que es la preferencia instrumental.  Cuando el docente conoce los segmentos dominantes del niño, es conveniente que este proceda a su fijación. Por tanto, se recomiendan actividades que haga al alumno utilizar el segmento lateralizado.

     ® Cuando se ha fijado la lateralidad en el alumno, se pretende que mediante tareas de progresiva dificultad, el niño las realice eficazmente.

       Bajo mi punto de vista, la lateralidad es muy importante de trabajar, sobre todo en Educación Infantil, es decir, en las primeras etapas de desarrollo del niño, ya que como he explicado anteriormente es durante esa etapa cuando se define la lateralidad. Además de ser importante te da mucho juego en una clase de psicomotricidad, puesto que puedes hacer un sinfín de variantes con los alumnos y multitud de actividades para trabajarla.

ESTE BAILE SE BAILA ASÍ
Los alumnos se colocarán en semicírculo a la vez que la maestra les explica la actividad. Seguiremos en la misma posición para que todos los alumnos puedan seguir los pasos y comenzaremos a bailar y cantar. Los alumnos deberán imitar a la maestra.
Para los alumnos de tres años la maestra no especificará izquierda y derecha, sino que dirá a un lado, al otro, delante y detrás. Se debe ir adaptando según la edad de los alumnos.

Este es el baile que se baila así
A un lado, a un lado
Al otro, al otro
Delante, detrás
 Un, dos, tres (darán tres pasos)

 








   



martes, 7 de noviembre de 2017

TRABAJAMOS LA EXPRESIÓN CORPORAL

   A partir de 1968 se inician las prácticas denominadas "de expresión corporal". Aparece dentro de la danza, el teatro, la educación física, etc. La expresión corporal es una disciplina que utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano. 
   Según Patricia Stokoe "La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma."


   Se considera que entre el 60-70% del lenguaje no verbal se realiza a través de gestos, miradas, posturas o expresiones corporales diversas, y solo el resto de la información se puede decodificar a través de las palabras.
   Una educación en expresión corporal , o una expresión corporal rica en valores educativos va a preparar al niño para muchas más cosas que para poder expresarse y captar mensajes a través del lenguaje corporal. La interiorización, la conciencia de sí mismo, la aceptación del propio cuerpo y del compañero, etc., sentarán las bases de un individuo crítico y autónomo, capaz de integrarse en la sociedad.
   
COMPONENTES FUNDAMENTALES

   El gesto y el movimiento son los componentes esenciales de la expresión corporal que, además de ser capacidades funcionales son medios de expresión y comunicación y constituye, para los niños menores de un año, su medio de comunicación prelingüística y para los humanos en general lo que normalmente denominamos comunicación no verbal.



   Bajo mi punto de vista, la expresión corporal es una herramienta muy útil para trabajar con los niños, puesto que siempre hay alumnos que son un tanto tímidos o les cuesta más expresarse verbalmente. Sin embargo, con este tipo de actividades, también fomentamos la participación, la motivación, la socialización, etc. y puede ayudar a esos alumnos que les cuesta más a expresarse con claridad.


MUÑEQUIT@S DE PLASTILINA

   Esta actividad es muy divertida para los niños y se pueden realizar adaptaciones para todos los niveles educativos en función de lo que se quiera trabajar además de la expresión corporal. La maestra dejará que los alumnos hagan parejas, o las realizará ella en función de la edad de estos, uno de ellos deberá ser el muñequito de plastilina y su pareja el moldeador. El niño que no hace de muñequito deberá dar forma a su compañero para expresar lo que él quiera transmitir, pero a través de su compañero. 
   Primero se les dejará a los niños que experimenten diferentes sentimientos y emociones dándole forma al cuerpo y cara de sus compañeros, cambiando de rol cada vez que uno de ellos haya terminado de moldear (a la vez, la maestra se irá moviendo por las parejas para ver cómo trabajan sus alumnos actuando como guía y apoyo). Después, se harán diversas variantes, como por ejemplo, moldear al compañero en función del sentimiento que indique la maestra, o simplemente representar alguna acción a través de la cual transmitan ese sentimiento, etc.

   EJEMPLO: si quiero representar la alegría, le digo a mi compañero que cada vez que le choque la mano él deberá saltar con la cara que yo le he puesto (una sonrisa), a la vez que se le ve la cara sonriente está saltando y no solo se expresa a través de las facciones de la cara si no con ayuda de una acción.

   Además de trabajar los sentimientos, se pueden consolidar otros conocimientos como animales, películas, oficios, estados de ánimo, etc. todo depende de la edad de los niños y de su grado de madurez, a la vez que depende del grado de complejidad que la maestra quiera trabajar con sus alumnos.






sábado, 4 de noviembre de 2017

TRABAJAMOS EL EQUILIBRIO

   El equilibrio es el estado de inmovilidad de un cuerpo, sometido únicamente a la acción de la gravedad, que se mantiene en reposo sobre su base o punto de sustentación.
   Según Álvarez del Villar (1987), el equilibrio es la habilidad de mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto (equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio dinámico).
   Esta cualidad física no es innata y por lo tanto puede ser mejorada a través de la actividad motriz.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EQUILIBRIO

   -Factores biomecánicos.
   Fuerza de gravedad (fuerza que ejerce la tierra sobre todos los cuerpos); centro de gravedad (punto en el que se puede considerar concentrada toda la masa de un cuerpo); base de sustentación (área donde se apoya el sujeto).

   -Factores neurológicos y biológicos.

   -Factores psicológicos.
   Un factor psicológico muy importante es la confianza en uno mismo. La creencia "yo puedo hacerlo" fundamenta nuestra capacidad de "poder hacer".


TIPOS DE EQUILIBRIO

   -Equilibrio estático: capacidad de mantener nuestro cuerpo en un lugar o en una posición.



   -Equilibrio dinámico: capacidad de mantener el equilibrio de nuestro cuerpo en movimiento.


IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO
   El equilibrio es un factor muy importante para el desarrollo de la capacidad motora del niño. La relación que el niño tiene con su equilibrio define cómo experimenta el mundo y cómo se adapta a él, cómo se relaciona con los demás y consigo mismo. 
   Experimentar su cuerpo en relación con la gravedad (que constantemente tenemos que vencer), su equilibrio, la conciencia de su cuerpo y de las direcciones en el espacio son vitales para su desarrollo cognitivo, emocional y social. Estimular a los niños desde temprana edad con ejercicios de equilibrio hace que su desarrollo cognitivo (aprendizaje) y emocional sean de gran calidad.
   Por ejemplo, se necesita de esta cualidad para poder montar en bicicleta y mantener su posición sin que esta se caiga a uno de los extremos, o por ejemplo para mantenerse erguido mientras corre con el balón un futbolista mientras un rival trata de robarle el balón, o cuando subimos en pendiente por algún lugar alto y así no caernos de espaldas, etc.

EL GRAN TWISTER
   La maestra hará dos equipos (uno de ellos llevará petos para ser diferenciado) y los situará a ambos lados del twister que previamente estará colocado en el suelo del pabellón. El juego consistirá en mantener el equilibrio mas tiempo que el equipo contrario, es decir, el primer alumno que se caiga le dará un punto al equipo contrario. Esto se puede hacer de diferentes formas, pero así los alumnos participan continuamente sin que nadie quede eliminado. Ganará el equipo que más puntos tenga al final de la sesión.
   La maestra girará la ruleta y todos los alumnos deberán hacer caso a sus indicaciones. Este juego puede tener diferentes grados de dificultad, ya que podemos trabajar la lateralidad indicando a los alumnos derecha e izquierda, también se puede dejar a su libre elección y que ellos coloquen la mano o el pie que crean correspondiente, además se pueden incluir partes del cuerpo en función de la edad, etc. 
   Este juego se puede adaptar a la unidad didáctica que estén viendo, en vez de trabajar los colores se pueden cambiar los círculos por imágenes y así afianzar conceptos a la vez que trabajan el equilibrio, de una manera globalizada.




jueves, 26 de octubre de 2017

TRABAJAMOS DE FORMA INDIVIDUAL

  El trabajo individual es el que realiza una persona a su propio nivel y ritmo. En determinadas circunstancias nuestro trabajo habrá de ser individual, y esto supone que no tengamos cerca la ayuda y el aliento de nuestros compañeros. En estos casos es muy importante que tengamos la capacidad de motivarnos a nosotros mismos y sacar lo mejor que llevamos dentro.

   Los deportes individuales son aquellos que son practicables por una sola persona que realiza acciones motrices en un espacio medible por un lapso de tiempo determinado.
   Podemos decir que las características más importantes de los deportes individuales son que el deportista está solo (auto-superación, auto-evaluación, responsabilidad) y tiene un objetivo prefijado (automatización, dominio de la técnica, manipulación de objetos complejos). 

   La actividad deportiva la realiza el mismo deportista, solo, sin ayudas ni obstáculos, sin interactuar con otros compañeros o contrarios. Esto implica que el deportista debe tener un alto grado de autosuperación y autoevaluación, y de aceptación de la responsabilidad.

   Este tipo de deporte posee algunas desventajas como:
     -Se pierde la oportunidad de compañerismo y la socialización.
     -Las personas se aferran a una sola idea, no siempre es la mejor.
     -Desorganización.

   Algunos de estos deportes son:



   Estas actividades no se suelen llevar a cabo en Educación Infantil, ya que se intenta promover todo lo contrario, es decir, la cooperación, el compañerismo, etc. pero a veces es inevitable tener que dejar a los niños por sí solos, para que experimenten con su propio cuerpo y vean de que son capaces ellos mismos sin la ayuda de nadie. Es bueno para que se marquen sus propias metas, por ejemplo, si hay que hacer una carrera de relevos y mi compañero es más rapido que yo, la proxima vez me voy a esforzar más para llegar antes que él y así poder superarme a mí mismo.
   Normalmente son muy pequeños para pensar este tipo de cosas, pero a la vez son egocétricos, por lo que solo piensan en ellos mismos y por lo general quieren ser los mejores en todo, así que puede ser una buena técnica de superación para ellos mismos.

SALTA SALTA CANGURITO
   Esta actividad se realiza de forma individual. La maestra le dará a cada niño un pañuelo de un color diferente. Después de que la maestra haya repartido el material a todos los niños empezarán a jugar. Los alumnos se encontrarán dispersos por el pabellón. Tendrán que colocar el pañuelo en el suelo y saltar sin tocarlo, cada vez lo deberán de alejar un poquito más, para conseguir superarse ellos mismos, así sucesivamente hasta que no puedan saltar más lejos. La maestra irá observando a los alumnos, mientras que ellos trabajan los saltos de forma individual. 
   Después de este ejercicio, se pueden realizar diversas variantes, como por ejemplo, que sea la maestra quien coloque los pañuelos en el suelo y haga dos equipos a ver quien es el primero que consigue saltar a esa distancia sin tocarlos.

   Creo que es un juego muy sencillo, pero a la vez motivador para los alumnos, ya que se encuentran solos ante una dificultad y tienen que ser ellos mismos los que intenten superar dicha dificultad de la mejor manera posible o de la manera que ellos crean conveniente (aunque esta no sea la mejor).




domingo, 22 de octubre de 2017

TRABAJAMOS EN EQUIPO

   El trabajo en equipo se define como la unión de dos o más personas organizadas de una forma determinada, las cuales cooperan para lograr un fin común. Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros y se potencian sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia de los resultados. Por ejemplo, Richard Branson, creador del imperio Virgin, siempre habla de "nosotros" en sus comunicados; como gran líder sabe que dos cabezas piensan mejor que una.
   Trabajar en grupo y entender los beneficios del liderazgo es muy importante a la hora de practicar un deporte. Realizar deporte en equipo genera disciplina y consigue que el sujeto valore las normas y recuerde por qué es necesario que existan. Analógicamente se puede aplicar al día a día, es decir a la vida, ya que pertenecer a un equipo ayuda a adoptar responsabilidades, crear rutinas con las que es necesario habituarse en interpretar distintos roles dentro del grupo social. Por supuesto, también aumenta la socialización.
   En cuanto a la mejora de la autoestima, ser valorado por tu posición y trabajo dentro del equipo ayuda a aumentar la autoestima del Yo. Además a través del ejercicio físico se liberan gran número de endorfinas que hacen que el sujeto se sienta reconfortado.


   Bajo mi punto de vista el trabajo en equipo es esencial. Yo, por ejemplo, prefiero practicar deportes en equipo, que en solitario, es una manera más amena de trabajar el cuerpo y la mente y es mucho más divertido que si lo haces solo. Además, también sirve como agente socializador.


EL TELÉFONO AVERIADO
   Aparte de los deportes de equipo que todos conocemos como el fútbol, el baloncesto, el volleyball, etc. hay otro tipo de juegos o actividades físicas que se pueden llevar a cabo en equipo.

   Esta actividad la he practicado en clase de Educación Física con mis compañeras y os aseguro que es muy divertido. Se trata de hacer dos equipos y situarlos en una fila india. A continuación la maestra le dirá al último alumno de cada fila un animal, una situación de la vida cotidiana (como lavarse las manos por ejemplo), un deporte, etc. Este alumno deberá tocar al compañero de alante e intentar imitar lo que la profesora le haya dicho, así sucesivamente hasta llegar al primero. Una vez que la información ha llegado hasta los primeros alumnos de la fila, estos deberán intentar adivinar de que se trataba y tras adivinar o fallar la respuesta, se situarán los últimos de la fila. El equipo que más se acerque a la información del principio ganará.

 Con esta actividad los niños trabajan la expresión corporal y fomentan el trabajo en equipo, pues todos se esfuerzan para intentar imitar genial aquello que les ha tocado y poder ganar al equipo contrario. Todos los miembros del equipo ponen de su parte y colaboran para lograr conseguir un fin común.