martes, 14 de noviembre de 2017

TRABAJAMOS LA LATERALIDAD

  La lateralidad está estrechamente relacionada con la estructuración del esquema corporal y la orientación espacio-temporal. Según Boulch (1982), la lateralidad es una expresión de un predominio motor realizado con las diferentes partes que componen el cuerpo y que integra sus mitades derecha e izquierda. Por otro lado, hemos de considerar las diferencias entre lateralidad innata y la lateralidad socializada. (Es la preferencia que muestran las personas por un lado de su propio cuerpo sobre el otro. Es la relación del cerebro con el cuerpo y se adquiere de forma innata.) 
   Puede ser de dos tipos:
        - LATERALIDAD INNATA: que pertenece a la naturaleza desde el nacimiento. 
      -LATERALIDAD SOCIALIZADA: aquella que se adquiere por hábitos familiares, religiosas, por exigencias de tipo escolar, social, etc.

*      TIPOS DE LATERALIDAD SEGÚN CASTAÑER Y CAMERINO (1991).

ü      Lateralizados integrales:

      -Diestros: el predominio cerebral corresponde a la zona izquierda del mismo. Por tanto, las realizaciones motrices que se lleven a cabo estarán orientadas hacia la parte derecha del cerebro. Dominio cerebral izquierdo –realización motriz derecha (Personas que son diestras y todo lo hacen con la derecha) 

      - Zurdos: El predominio cerebral corresponde al hemisferio derecho del cerebro. Dominio cerebral derecho- realización motriz izquierda. (Personas que son zurdas y todo lo hacen con la izquierda).  

ü  Lateralizados no integrales:  

      - Zurdos falsos: son aquellos que por causa de un accidente o enfermedad se ven incapacitados para poder utilizar el lado derecho del cerebro. (mano izquierda)

     - Derechos falsos: son aquellos que, por causa de un accidente o enfermedad, se ven obligados a usar la parte izquierda del cerebro.  (mano derecha)

      -Zurdos contrariados: por motivos o presiones sociales o culturales, se ven obligados a utilizar los miembros derechos del cuerpo.

     -Diestros contrariados: por motivos o presiones sociales o culturales, se ven obligados a utilizar los miembros izquierdos del cuerpo.

     -Ambidiestros: son aquellas personas en las que son zurdos en algunas actividades y diestros para otras. Cuando utiliza indistintamente los miembros derechos o izquierdos (pero no todo puede hacerlo con ambas partes). 

     -Lateralidad cruzada: es propio de aquellas personas que muestran un predominio lateral diestro en unos miembros del cuerpo y zurdos en otros, como ocurres cuando se es diestro de mano y zurdo de ojo. 

*      EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD 
El proceso de laterización está compuesto por tres fases:

- 1ª (De 0 a 2 años): fase de indefinición que es la indiferenciación clara. En esta fase el docente tiene la obligación de conocer aquellos segmentos dominantes del alumno y que este los conozca, utilizando para ello: la observación sistemática, test de lateralidad, dominación ocular y auditiva. 

- 2ª (De 2 a 4 años): fase de alternancia y que es la definición por contraste de rendimiento.

- 3º (De 4 a 7 años): fase de automatización y que es la preferencia instrumental.  Cuando el docente conoce los segmentos dominantes del niño, es conveniente que este proceda a su fijación. Por tanto, se recomiendan actividades que haga al alumno utilizar el segmento lateralizado.

     ® Cuando se ha fijado la lateralidad en el alumno, se pretende que mediante tareas de progresiva dificultad, el niño las realice eficazmente.

       Bajo mi punto de vista, la lateralidad es muy importante de trabajar, sobre todo en Educación Infantil, es decir, en las primeras etapas de desarrollo del niño, ya que como he explicado anteriormente es durante esa etapa cuando se define la lateralidad. Además de ser importante te da mucho juego en una clase de psicomotricidad, puesto que puedes hacer un sinfín de variantes con los alumnos y multitud de actividades para trabajarla.

ESTE BAILE SE BAILA ASÍ
Los alumnos se colocarán en semicírculo a la vez que la maestra les explica la actividad. Seguiremos en la misma posición para que todos los alumnos puedan seguir los pasos y comenzaremos a bailar y cantar. Los alumnos deberán imitar a la maestra.
Para los alumnos de tres años la maestra no especificará izquierda y derecha, sino que dirá a un lado, al otro, delante y detrás. Se debe ir adaptando según la edad de los alumnos.

Este es el baile que se baila así
A un lado, a un lado
Al otro, al otro
Delante, detrás
 Un, dos, tres (darán tres pasos)

 








   



No hay comentarios:

Publicar un comentario