martes, 7 de noviembre de 2017

TRABAJAMOS LA EXPRESIÓN CORPORAL

   A partir de 1968 se inician las prácticas denominadas "de expresión corporal". Aparece dentro de la danza, el teatro, la educación física, etc. La expresión corporal es una disciplina que utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano. 
   Según Patricia Stokoe "La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma."


   Se considera que entre el 60-70% del lenguaje no verbal se realiza a través de gestos, miradas, posturas o expresiones corporales diversas, y solo el resto de la información se puede decodificar a través de las palabras.
   Una educación en expresión corporal , o una expresión corporal rica en valores educativos va a preparar al niño para muchas más cosas que para poder expresarse y captar mensajes a través del lenguaje corporal. La interiorización, la conciencia de sí mismo, la aceptación del propio cuerpo y del compañero, etc., sentarán las bases de un individuo crítico y autónomo, capaz de integrarse en la sociedad.
   
COMPONENTES FUNDAMENTALES

   El gesto y el movimiento son los componentes esenciales de la expresión corporal que, además de ser capacidades funcionales son medios de expresión y comunicación y constituye, para los niños menores de un año, su medio de comunicación prelingüística y para los humanos en general lo que normalmente denominamos comunicación no verbal.



   Bajo mi punto de vista, la expresión corporal es una herramienta muy útil para trabajar con los niños, puesto que siempre hay alumnos que son un tanto tímidos o les cuesta más expresarse verbalmente. Sin embargo, con este tipo de actividades, también fomentamos la participación, la motivación, la socialización, etc. y puede ayudar a esos alumnos que les cuesta más a expresarse con claridad.


MUÑEQUIT@S DE PLASTILINA

   Esta actividad es muy divertida para los niños y se pueden realizar adaptaciones para todos los niveles educativos en función de lo que se quiera trabajar además de la expresión corporal. La maestra dejará que los alumnos hagan parejas, o las realizará ella en función de la edad de estos, uno de ellos deberá ser el muñequito de plastilina y su pareja el moldeador. El niño que no hace de muñequito deberá dar forma a su compañero para expresar lo que él quiera transmitir, pero a través de su compañero. 
   Primero se les dejará a los niños que experimenten diferentes sentimientos y emociones dándole forma al cuerpo y cara de sus compañeros, cambiando de rol cada vez que uno de ellos haya terminado de moldear (a la vez, la maestra se irá moviendo por las parejas para ver cómo trabajan sus alumnos actuando como guía y apoyo). Después, se harán diversas variantes, como por ejemplo, moldear al compañero en función del sentimiento que indique la maestra, o simplemente representar alguna acción a través de la cual transmitan ese sentimiento, etc.

   EJEMPLO: si quiero representar la alegría, le digo a mi compañero que cada vez que le choque la mano él deberá saltar con la cara que yo le he puesto (una sonrisa), a la vez que se le ve la cara sonriente está saltando y no solo se expresa a través de las facciones de la cara si no con ayuda de una acción.

   Además de trabajar los sentimientos, se pueden consolidar otros conocimientos como animales, películas, oficios, estados de ánimo, etc. todo depende de la edad de los niños y de su grado de madurez, a la vez que depende del grado de complejidad que la maestra quiera trabajar con sus alumnos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario