sábado, 4 de noviembre de 2017

TRABAJAMOS EL EQUILIBRIO

   El equilibrio es el estado de inmovilidad de un cuerpo, sometido únicamente a la acción de la gravedad, que se mantiene en reposo sobre su base o punto de sustentación.
   Según Álvarez del Villar (1987), el equilibrio es la habilidad de mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto (equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio dinámico).
   Esta cualidad física no es innata y por lo tanto puede ser mejorada a través de la actividad motriz.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EQUILIBRIO

   -Factores biomecánicos.
   Fuerza de gravedad (fuerza que ejerce la tierra sobre todos los cuerpos); centro de gravedad (punto en el que se puede considerar concentrada toda la masa de un cuerpo); base de sustentación (área donde se apoya el sujeto).

   -Factores neurológicos y biológicos.

   -Factores psicológicos.
   Un factor psicológico muy importante es la confianza en uno mismo. La creencia "yo puedo hacerlo" fundamenta nuestra capacidad de "poder hacer".


TIPOS DE EQUILIBRIO

   -Equilibrio estático: capacidad de mantener nuestro cuerpo en un lugar o en una posición.



   -Equilibrio dinámico: capacidad de mantener el equilibrio de nuestro cuerpo en movimiento.


IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO
   El equilibrio es un factor muy importante para el desarrollo de la capacidad motora del niño. La relación que el niño tiene con su equilibrio define cómo experimenta el mundo y cómo se adapta a él, cómo se relaciona con los demás y consigo mismo. 
   Experimentar su cuerpo en relación con la gravedad (que constantemente tenemos que vencer), su equilibrio, la conciencia de su cuerpo y de las direcciones en el espacio son vitales para su desarrollo cognitivo, emocional y social. Estimular a los niños desde temprana edad con ejercicios de equilibrio hace que su desarrollo cognitivo (aprendizaje) y emocional sean de gran calidad.
   Por ejemplo, se necesita de esta cualidad para poder montar en bicicleta y mantener su posición sin que esta se caiga a uno de los extremos, o por ejemplo para mantenerse erguido mientras corre con el balón un futbolista mientras un rival trata de robarle el balón, o cuando subimos en pendiente por algún lugar alto y así no caernos de espaldas, etc.

EL GRAN TWISTER
   La maestra hará dos equipos (uno de ellos llevará petos para ser diferenciado) y los situará a ambos lados del twister que previamente estará colocado en el suelo del pabellón. El juego consistirá en mantener el equilibrio mas tiempo que el equipo contrario, es decir, el primer alumno que se caiga le dará un punto al equipo contrario. Esto se puede hacer de diferentes formas, pero así los alumnos participan continuamente sin que nadie quede eliminado. Ganará el equipo que más puntos tenga al final de la sesión.
   La maestra girará la ruleta y todos los alumnos deberán hacer caso a sus indicaciones. Este juego puede tener diferentes grados de dificultad, ya que podemos trabajar la lateralidad indicando a los alumnos derecha e izquierda, también se puede dejar a su libre elección y que ellos coloquen la mano o el pie que crean correspondiente, además se pueden incluir partes del cuerpo en función de la edad, etc. 
   Este juego se puede adaptar a la unidad didáctica que estén viendo, en vez de trabajar los colores se pueden cambiar los círculos por imágenes y así afianzar conceptos a la vez que trabajan el equilibrio, de una manera globalizada.




No hay comentarios:

Publicar un comentario